Se acerca el inicio de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
La apertura de las más de 25 sedes de la Bienal al público en general se hará el sábado 20 de septiembre a partir de las 11:00 a.m., pero el acto inaugural será en la Plaza Cultural La Santamaría, a partir de las 6:00 p.m. cuando se dé inicio a “La casa común”, una gran experiencia inmersiva coproducción audiovisual de gran formato, llena de color, música, iluminación y presentaciones musicales y de artes escénicas, con el que se abrirá oficialmente la más grande bienal de arte que se haya realizado no solo en Bogotá sino en Colombia, tanto por su duración de 7 semanas como por la participación de más de 200 artistas nacionales e internacionales provenientes de 12 países. La magia de “La casa común”, transformará a La Santamaría en una gran maloca luminosa, en un teatro inmersivo que, gracias a una potente videoinstalación, ofrecerá una experiencia única a los asistentes.
El nombre del evento, “La Casa Común”, hace referencia a Bogotá, una ciudad que dialoga con su territorio, con sus páramos, humedales y Cerros Orientales; pero también con las ciudades de Iberoamérica, esa región que a la manera de una gran “casa común”, alberga y refleja las múltiples diversidades que la definen.
“Más que un hogar construido desde el seno del amor y el afecto familiar, nuestras ciudades son esa casa ampliada, ese espacio en el que debemos aprender a cohabitar con el otro diverso. La Casa Común es un llamado a entender nuestras ciudades como esa gran casa en la que todos podemos ser y hacer, en donde se afirman las identidades diversas y se fortalece el diálogo democrático. Donde nuevas conversaciones y nuevas preguntas son posibles. La casa de la que nos sentimos orgullosos.
Además de las ciudades, también los territorios y las estructuras ecológicas que las conforman son nuestra casa común, y para el caso de Bogotá, son los Cerros Orientales, sus humedales y el páramo más grande del mundo, las obras naturales y de arte más bellas que nos rodean.
Si levantamos la mirada y vemos más allá del horizonte de nuestras ciudades, encontramos que en Iberoamérica tenemos otra gran casa común, la casa que se expande a través de la lengua, la memoria, los orígenes, saberes e identidades que nos unen y nos diferencian.
La Plaza Cultural La Santamaría se convertirá en una gran maloca de luz, en un teatro inmersivo, en un lugar de encuentro para disfrutar arte, música en vivo, literatura, proyecciones de mapping y deslumbrantes efectos de iluminación y de sonido. Se convierte en una experiencia artística que rinde homenaje a nuestras ciudades y a toda Iberoamérica”, afirma Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Ciudad de México, invitada de honor de BOG25, tendrá un protagonismo especial en el espectáculo de “La casa común”. Por un lado, la artista Amaranta Almaraz y el Colectivo Nuuch presentarán la instalación “Latido de la tierra”, conformada por esculturas textiles monumentales de 8 metros de altura que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena, a través de los elementos del agua y la tierra, y que serán exhibidas en homenaje a los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan.
Por su parte, la reconocida DJ Ali Gua Gua realizará una interacción audiovisual inspirada en la hermandad musical entre Ciudad de México y Bogotá.
“La participación de estas talentosas mujeres mexicanas contribuye a disminuir las brechas de desigualdad en las sociedades latinoamericanas, a acercar a los públicos a las artes desarrolladas por una diversidad de mujeres y colectivos que tocan temas relevantes como la vejez, el estigma, las raíces indígenas y la importancia de la creación artística en comunidad. Amaranta Almaraz, Ali Gua Gua, Yunuen Díaz, Mónica Mayer y Pilar Cárdenas intervendrán los espacios públicos de Bogotá como un recordatorio de resistencia, de que nuestra presencia impacta y permite garantizar los derechos culturales de todas y todos”, expresó Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México.
En “La casa común” la Orquesta Filarmónica de Mujeres interpretará la pieza inédita de Ana María Romano G. “la erótica y sus rayos de sol”. Según la compositora, propone una reflexión en torno a la coexistencia de distintos universos sonoros y “es también una invitación a maniobrar por los recovecos temporales, a convivir con el sonido como una forma de experimentar las particularidades de ocupar, transformar y generar espacio al mismo tiempo; y a moverse en el sonido para activar la potencia erótica que hay en cada gesto en el que nos involucramos al crear: evocar y escudriñar en el cuerpo, en los afectos, en los deseos”, concluye Romano.
Información suministrada por OP SCRD