En salud, la prevención no es una opción

En salud, la prevención no es una opción

Colombia enfrenta desafíos en temas de salud, que exigen atención inmediata: la fiebre amarilla, que ha dejado ya 36 muertos en nueve departamentos en lo corrido del año y, el tracoma, una enfermedad que continúa afectando a comunidades indígenas en el sur del país. Ambos casos reafirman que: prevenir no es una opción, es una necesidad.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud, a corte del 21 de abril de 2025, entre 2024 y lo que va de 2025 se han registrado 79 casos de fiebre amarilla, con 36 fallecimientos en departamentos como Tolima, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) habían realizado el análisis de situación, en su reporte del 21 de marzo de 2024, ya habían advertido sobre la reactivación de la circulación del virus en Latinoamérica. De hecho, Colombia fue responsable de dos casos confirmados en el Amazonas durante 2023 y, en 2024, ha reportado un incremento preocupante en contagios.

La letalidad actual en la región, de acuerdo a los casos reportados, es del 50%. Ante este panorama, la OPS declaró alerta epidemiológica en enero de 2025. El principal mecanismo para enfrentar esta epidemia sigue siendo la vacunación, disponible de forma gratuita y con una sola dosis necesaria. Una vez aplicada, el cuerpo desarrolla anticuerpos específicos que permanecen activos en caso de exposición al virus, lo que elimina la necesidad de una segunda dosis. En casos especiales, como en personas con sistemas inmunológicos debilitados, puede  considerarse una dosis adicional.

Tracoma: combatir la ceguera desde el territorio
En Mitú, departamento del Vaupés, se realizó este mes la décima jornada de cirugías de tracoma, una enfermedad infecciosa que afecta la visión y que puede causar ceguera si no se trata a tiempo. La jornada fue posible gracias a un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, la E.S.E. Hospital San Antonio, fundaciones médicas, entre otras organizaciones.

Durante esta jornada de intervención, los oftalmólogos Martha González y Mauricio Zea realizaron valoraciones y cirugías correctivas a 24 personas indígenas de etnias como Tucano, Tuyuca, Macuna, Itano y Amorúa. Los pacientes fueron trasladados a Mitú con acompañamiento, traductores, alimentación y atención integral, como parte de un enfoque intercultural y de garantía de derechos.

“Estas jornadas permiten llevar atención especializada hasta donde más se necesita. Es una forma efectiva de reducir la desigualdad en salud y de avanzar hacia la eliminación del tracoma, salvando la visión y mejorando la calidad de vida de muchas personas y sus familias”, afirmó la Dra. Sandra Manrique, asesora del despacho del Viceministerio de Protección Social, encargada de las funciones de la Dirección de Promoción y Prevención.

Tecnología con propósito
En este contexto, la tecnología se convierte en una aliada fundamental para la prevención. Durante abril, en el marco del Mes de la Salud, empresas del sector, han hecho un llamado clave: agendar una consulta preventiva no debería ser complicado.

“Facilitamos el acceso para que más personas puedan cuidar su salud de una manera más rápida. Desde agendar con un médico general hasta consultar con un especialista, todo se puede hacer en tres minutos desde el celular”, asegura Rafael Montoya, Director General de Doctoralia Colombia, resaltando uno de los beneficios que tiene el acceso a salud a través de herramientas digitales.

Además de promover el control médico oportuno, la plataforma ha realizado diversas campañas dirigidas a pacientes y a profesionales de la salud para acelerar la  digitalización de la salud en Colombia. Secciones como “Pregunta al Experto”, ofrecen la posibilidad de realizar preguntas específicas sin costo alguno, brindando una primera orientación médica. Sin embargo, esta herramienta no reemplaza la  importancia de una consulta presencial o virtual con un profesional de la salud.

Con información suministrada por OP Doctoralia Colombia.
Transforma tu mensaje en noticias de impacto. Somos una agencia de prensa y comunicaciones, y convertimos tus ideas en historias cautivadoras que llegan a tu audiencia de manera efectiva. Descubre cómo podemos amplificar tu voz y conectar con el mundo.